top of page

Homenaje al Dr. Alberto E. Calvo Sucre, pionero de la OPAT

3 dic 2024

La Organización Panameña Antituberculosa – OPAT le rindió homenaje al Dr. Alberto E. Calvo Sucre por su rol trascendental en la formulación de la estrategia nacional contra la tuberculosis.  El evento se llevó a cabo durante la Asamblea General 2024 celebrada el pasado 3 de diciembre en el Centro de Convenciones Ciudad del Saber, Ciudad de Panamá.

Panamá, 4 de diciembre de 2024.  La Organización Panameña Antituberculosa – OPAT le rindió homenaje al Dr. Alberto E. Calvo Sucre por su rol trascendental en la formulación de la estrategia nacional contra la tuberculosis.  El evento se llevó a cabo durante la Asamblea General celebrada el pasado 3 de diciembre en el Centro de Convenciones Ciudad del Saber, Ciudad de Panamá.

El evento fue inaugurado con las palabras de bienvenida por parte del Profesor Jorge Arosemena, presidente de la Fundación Ciudad del Saber; Su Excelencia Dr. Fernando Boyd Galindo, ministro de Salud; y el Dr. Amador Goodridge, presidente de la OPAT e investigador del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT AIP).


La Dra. Arlene Calvo (nieta) fue la maestra de ceremonias del homenaje póstumo a este pionero de la OPAT.  El homenaje inició con las palabras de la Dra. Blanca Calvo de Hernández (hija), doctora en microbiología y que se desempeñó como profesora de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Panamá; quien agradeció el reconocimiento al legado de su padre y destacó su contribución a la construcción del Hospital Nicolás A. Solano.  En la década de 1950, en este hospital se atendían a los pacientes con tuberculosis y la mayoría de los tratamientos eran quirúrgicos, ya que no existían antibióticos efectivos.  Además, compartió con los presentes que su padre trabajó mucho la medicina preventiva en el campo ya que solía decir “¿Por qué la enfermedad, si podemos prevenirla?”


La Dra. Oris Lam de Calvo, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, compartió sobre el rol que jugó el Dr. Alberto Calvo en la fundación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá.  La magíster Michelle Calvo (nieta), directora ejecutiva, respuesta y políticas a los opioides, del Departamento de Salud de Nueva Jersey, Estados Unidos, destacó que su abuelo sabía que cuando la salud pública funciona bien, es invisible:  el saneamiento, la calidad del aire, el control de infecciones, acceso a vacunas y el entorno alimentario suelen ser invisibles para el público cuando funcionan previniendo brotes o el desarrollo de una enfermedad crónica.


La arquitecta Estefanía Calvo (nieta), especialista en gestión de proyectos y miembro del Círculo de Arquitectas, presentó un video conmemorativo de la vida del Dr. Alberto E. Calvo Sucre y el cual está disponible en el canal de YouTube de la OPAT.  Posteriormente, el licenciado Álvaro Calvo (hijo), comerciante, filatelista, numismático, vice-presidente de la Asociación Filatélica de Panamá (ASOFILPA) y miembro de la Asociación Numismática de Panamá (ASONUMPA) presentó la donación que la familia Calvo hizo a la OPAT.  Finalmente, el licenciado Vladimir Berrio-Lemm, experto filatelista, investigador de historia y jefe del Departamento de Filatelia de Correos Panamá, presentó la estampilla conmemorativa en homenaje al Dr. Alberto E. Calvo Sucre.


El Dr. Alberto E. Calvo Sucre fue director nacional del Departamento de Salud Pública del Ministro de Trabajo, Previsión Social y Salud Pública durante la presidencia de Alcibiades Arosemena.  En aquella época, el Dr. Calvo consideró que el problema más importante de atacar en el campo de la salud nacional era la tuberculosis y el país requería urgentemente hospital dedicado y organizado con alta tecnología.  Esto conllevó a convertir un hospital sin concluir en los terrenos de la Exceptuada en La Chorrera en el Hospital Nicolás A. Solano, un hospital dedicado a la atención de pacientes con tuberculosis y base operacional de la Campaña Antituberculosa.  Al mismo tiempo, el Dr. Calvo impulsó la creación de una organización de la comunidad nacional, no gubernamental, cuyo objetivo específico fuera la lucha contra la tuberculosis.  Así se constituye la Organización Panameña Antituberculosa en noviembre de 1952, con el Dr. Alberto E. Calvo Sucre como Vice-Presidente y Secretario Ejecutivo de la Primera Directiva.  En diciembre de ese mismo año, la organización toma las siglas que la han hecho popular hasta el día de hoy:  OPAT.


Posterior al homenaje del Dr. Alberto E. Calvo Sucre, la Junta Directiva de la OPAT también entregó reconocimientos a profesionales de la salud e investigadores por su contribución a la estrategia Fin de la Tuberculosis en Panamá:

·       Dr. Juan de Dios Echevers Monterrosa (q.e.p.d.), médico neumólogo, profesor de neumología de la Universidad de Panamá y exdirectivo de la OPAT.  Contribuyó a las investigaciones sobre las reacciones adversas de la vacunación con BCG, tratamiento de tuberculosis como lobectomía pulmonar y nuevos medicamentos.  Recibieron el reconocimiento la Dra. Kathya Echevers (hija) y Dra. Castillo viuda de Echevers.

·       Dr. Francisco Moreno Pascal, poeta, ensayista, periodista, médico, investigador científico contra la tuberculosis y expresidente de la OPAT.  Fue el fundador del Servicio de Neumología del Hospital Santo Tomás y de la Sociedad Panameña de Neumología.  Recibió el reconocimiento Teresita Moreno Pascal (hija).

·       Dr. Edmundo López Calzadilla y Dra. Claude Vergés de López. El Dr. López es médico neumólogo dedicado al combate de la tuberculosis multidrogoresistente en el Hospital Santo Tomás y desarrolló las Guías Nacionales para el tratamiento de pacientes afectados con tuberculosis multidrogoresistente en nuestro país.  La Dra. Vergés es médico neumóloga pediatra que combatió la tuberculosis infantil desde el Hospital del Niño.

·       Dr. Marco Pino, médico investigador sobre la salud pública alimentaria en Panamá y representante del MINSA en el Codex Alimentarius FAO/OMS.  Contribuyó al desarrollo de la OPAT, junto al Dr. Alberto E. Calvo Sucre.

·       Dr. Julio César Jurado, médico neumólogo e investigador de la provincia de Colón, que actualmente dirige el Servicio de Neumología del Complejo Hospitalario Manuel Amador Guerrero de la Caja de Seguro Social y participa en la Comisión Nacional de multidrogoresistencia.  Ha guiado el proceso de entrenamiento de médicos residentes en neumología en tuberculosis extrapulmonar y tuberculosis multidrogoresistente a nivel nacional desde la provincia de Colón.

·       Mágister Odemaris Luque, enfermera con maestría en administración, docencia superior y recursos humanos.  Dirigió el Programa de Salud de Adulto y de Tuberculosis en la Región de Salud de Colón del Ministerio de Salud.  Realizó varias investigaciones, en la cual destaca el rol de la nutrición en la tuberculosis y coinfección del paciente de tuberculosis con VIH y COVID.

·       Mágister Thays Noriega Siero, experta en salud pública internacional, asuntos internacionales, cooperación internacional para el desarrollo de los pueblos, exfuncionaria del Ministerio de Salud y actual subdirectora de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores.  Facilitó el envío de la voz de sociedad civil en la lucha antituberculosa hasta las Reuniones de Naciones Unidas del 2023.

·       Dr. Fermín Acosta, joven científico del INDICASAT-AIP oriundo de la Comarca Ngäbe Buglé; Posee una licenciatura en biotecnología de la Universidad de Chile y doctorado en genómica funcional de la Universidad de Alcalá en España.  Actualmente estudia la genómica de la bacteria que causa la tuberculosis, ha descubierto el linaje endémico Beijing de la bacteria en la provincia de Colón.

·       Mágister Dilcia Sambrano, joven científica del INDICASAT-AIP; oriunda de la provincia de Coclé, licenciada en biología de la Universidad de Panamá y estudiante de doctorado en Salud Pública de la Universidad de Granada en España.  Actualmente estudia los factores genéticos y bioquímicos de la vitamina D para el control de la tuberculosis en la provincia de Colón.

·       Licenciada Johanna Elizabeth Ku, joven comunicadora de la Fundación Ciencia en Panamá y científica del INDICASAT-AIP que ha impulsado la comunicación estratégica en la lucha antituberculosa.  Junto al programa Agenda Ciudadana de Bárbara Bloise, ha divulgado y educado a la población sobre la tuberculosis.  Apoyó en la producción del programa especial “Combatiendo la tuberculosis en Panamá con evidencia científica”, ganador del Concurso de Periodismo Científico de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT).


Durante la Asamblea General, el Dr. Amador Goodridge presentó el informe de gestión.  Adicionalmente, los miembros de la OPAT aprobaron mediante votación que durante el primer semestre del 2025 se lleve a cabo la votación del texto de los nuevos estatutos y las elecciones del nuevo Consejo Directivo.


La OPAT desde 1952 viene contribuyendo en la respuesta contra la tuberculosis a través de la educación, abogacía e incidencia en los ámbitos relacionados de la salud pública junto a actores nacionales e internacionales para lograr las metas de la estrategia Fin de la Tuberculosis en Panamá.  Conozca más de la labor de la Organización Panameña Antituberculosa en https://www.opatuberculosis.org/.

bottom of page